jueves, 13 de agosto de 2015

El precio de la Fiesta

En esta vida, todo tiene un precio.
Los artistas del siglo XIX, tan imbuídos del sentimiento romántico de la época, obtuvieron de nuestras castizas corridas de toros, motivos más que elocuentes para mostrar el sentido trágico de la fiesta, donde los vestidos de luces se mezclan con la sangre vertida en la arena y los aplausos de los espectadores con la angustia de quienes visitan la enfermería de los cosos taurinos.
Hay un antes y un después del espectáculo:

EUGENIO LUCAS VILLAAMIL (1858-1922)
"Entrando a la Plaza de Toros"
Óleo s/tabla   29x55 cms.
Firmado: Lucas Villaamil  (c.1885)
Museo Carmen-Thyssen, Málaga

Mientras el público entra a la plaza y va ocupando sus localidades, en la capilla, los intervinientes en el espectáculo -sintiendo la proximidad del peligro- se refugian en la oración, a veces acompañados de sus más allegados.

SALVADOR VINIEGRA y LASSO de la VEGA (1862-1915)
"La plegaria del torero"
Óleo s/lienzo   71x101 cms.
/Este multifacético pintor gaditano, que obtuvo Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Viena de 1888 por "La bendición de los campos" -monumental tela expuesta en el 'Palacio de la Aduana' de Málaga-, fue subdirector del Museo del Prado, además de ejercer como músico y compositor de zarzuelas/


SALVADOR VINIEGRA
"Salve antes de la corrida"   DETALLE
Reproducción litográfica coloreada de óleo s/lienzo
/En este cuadro, Viniegra pintó entre picadores y subalternos a los diestros Frascuelo y Mazzantini -este último, amigo del escultor Mariano Benlliure- (ver Capítulo núm. 29: "El Marqués que tiraron al mar")/


JOSÉ GALLEGOS ARNOSA (1859-1917)
"La súplica de los toreros"
Óleo s/tabla   43x61 cms.
Firmado: J Gallegos
Colección privada
/Este pintor, nacido en Jerez de la Frontera -Cádiz-, entusiasta seguidor de Fortuny y formado también en Roma, se especializó con éxito en cuadros con representaciones en interiores de iglesias o fiestas de rito católico, en el más depurado preciosismo influenciado por el neogoyismo fortunyano./


Y cuando suenan los clarines y cada actuante en la lidia ha de ocupar su puesto, aún hay un último momento para despedirse de los seres queridos, como con gran sensibilidad pintó Ferrándiz en el siguiente lienzo:

BERNARDO FERRÁNDIZ y BÁDENES (1835-1885)
"Antes de la corrida"
Óleo s/lienzo  120x172 cms.
Firmado: B° Ferrandiz / Malaga 1877
Colección C. PEÑARROYA, Benalmádena-Costa
/Esta obra fue expuesta en 1878 en la Nacional de Madrid y en la Universal de París/ 

-Las columnas de color rosáceo que figuran pintadas en el patio de cuadrillas, pertenecían a un desamortizado convento malagueño y posteriormente conformaron una de las pérgolas exteriores del antiguo merendero
de los 'Baños del Carmen'-




Antes de la lidia de cada toro, en el ambiente que genera la fiesta, el pintor Denis Belgrano -habiendo conocido una obra de 1842 de Eugenio Lucas Velázquez (capítulo núm. 11: /La inspiración de Denis/)- recrea una escena de galanteo en el primer piso de la Plaza de la Malagueta, donde un majo dieciochesco requiebra a una dama, mientras el resto de espectadores miran al ruedo:

JOSÉ DENIS BELGRANO (1844-1917)
"Palco en la plaza de toros"
Óleo s/lienzo   62x37 cms.
Firmado: Denis / 1908
Colección particular, Málaga










Fotografía de
R. GARCÍA FUENTES (2014):
Primer piso del coso
de La Malagueta
-donde ubicó su toma
para el anterior cuadro,
el pintor malagueño-

'Feria de Agosto'
/Mientras una mujer torera
culmina su faena en el ruedo,
la espectadora evita mirar
los crueles últimos minutos
de agonía del toro/



JOSÉ GARCÍA RAMOS (1852-1912)
"En la corrida de toros"
Óleo s/lienzo. Firmado: J. Garcia y Ramos
-Sitúa a la maja sobre el primer piso de la antigua plaza Monumental de Sevilla-
Colección privada

Precediendo a García Ramos y de la misma vecina Escuela Sevillana de Pintura, el hijo de un ebanista y hermano de otros dos pintores, describía con sus pinceles, también desde un palco del primer piso -esta vez de la Real Maestranza-, un episodio taurino:

JOSÉ JIMÉNEZ ARANDA (1837-1903)
"Un lance en la plaza de toros"
Óleo s/tabla   51x46 cms.
Firmado y fechado en 1870
Museo Carmen-Thyssen, Málaga
-Esta tabla es réplica del original, óleo sobre tela  170x144 cms., actualmente en colección privada y que fue subastado en 'Salle Christie's' (N. York) en octubre de 1997-
/El seguidor de Fortuny pinta en esta escena la acometida y derribo de un picador -que no se vé- cuyo caballo huye suelto por la arena, mientras otro equino yace corneado en el lado derecho del albero. El trágico lance hace que algunas damas aparten su vista del ruedo/
Este cuadro costumbrista, presentado a la Exposición Nacional de 1871, obtuvo medalla de tercera clase y fue muy alabado el paisaje descrito por el pintor tras el tendido de Sol, con la Catedral de Sevilla al fondo, visible porque un violento temporal había derruído años antes esa parte de la Plaza de Toros.

Diez años después, pintó otra réplica con personajes de casacón y nuevo título:

J. JIMÉNEZ ARANDA
"Emociones de una cogida"
Firmado y fechado en 1880
/En esta última obra se aprecia su evolución hacia un naturalismo muy marcado de estilo preciosista. Nombrado Académico de la de Bellas Artes de Sevilla, ejerció ya en su ciudad como profesor desde 1893 hasta su fallecimiento./


El colorido de este último cuadro de Jiménez Aranda, nos recuerda una obra del 'Divino Sordo' español, en la que describió un truculento episodio taurino:

FRANCISCO de GOYA y LUCIENTES (1746-1828)
"La muerte del picador"
Óleo s/hojalata   43x31 cms.
Pintado en 1793
Colección privada, Londres
/Mientras el diestro y resto de la cuadrilla intentan apartar al toro, que ha empitonado mortalmente al abatido picador después de destripar a su caballo, un enmudecido graderío del tendido de sombra, contempla sin aliento el dantesco espectáculo que tiene lugar en la arena/


El trance de poner picas al toro era uno de los más cruentos del festejo, enervando a un público que retrocedía dos mil años en su complacencia por ver sangre en la arena del coso.

JOSÉ DENIS BELGRANO
"Lance de toros"
Óleo s/lienzo   115x80 cms.
Firmado: Denis
Colección particular, Málaga
/Cuadro de valiente pincelada y vivo colorido, pero incorrecto dibujo en el perfil del toro y postura del caballo -según crítica de la Dra. Teresa Sauret- y que sin embargo, fue adjudicado en la respetable suma de 42.000 euros -más comisión- en Subastas Ansorena (IV-2014), Madrid./


ENRIQUE SIMONET LOMBARDO (1866-1927)
"El quite"
Óleo s/lienzo   269x483 cms.
Firmado: E. Simonet. 97
Museo de Málaga
/Con la excusa del jurado de admisión de haber sido entregada fuera de fecha, esta obra
-que muestra al torero Ricardo Torres 'Bombita' apartando al toro del picador caído-
no fue admitida en la Exposición Nacional de 1897 por coincidir con fuerte polémica pública sobre la fiesta taurina, que culminó en 1900 con una más de sus prohibiciones históricas.
Restaurado el cuadro por el 'Instituto Andaluz del Patrimonio (IAPH)' en 2012, actualmente se exhibe en la planta baja del 'Palacio de la Aduana'./


JEAN-LEÓN GÉRÔME (1824-1904)
"Taureau et picador"
Óleo s/lienzo   43x91'5 cms.
Firmado: J.L. GÉROME   (c.1867)
Colección privada
/Este famoso pintor francés, amigo de Fortuny, viajó a España en 1866 y quedó vivamente impresionado con las múltiples muertes de caballos que tenían lugar durante la 'suerte de varas'. En esta obra -que presentó en el Salón de París de 1870- denunció con sus pinceles una escena donde seis equinos yacen muertos en el ruedo y otro agoniza en pie con los intestinos fuera, sin que aún haya terminado de ser picado el toro/.


También Ferrándiz fue sensible a la mortandad de caballos que se daban en las corridas de toros, y la consiguiente desesperación económica del dueño de los animales:

BERNARDO FERRÁNDIZ y BÁDENES
"Ca-ba-llos, ca-ba-llos"
Óleo s/lienzo   230x365 cms.
Firmado: B° Ferrándiz /Málaga 1877
Museo Nacional del Prado, Madrid






RAMÓN CASAS i CARBÓ (1866-1932)
"Toros -caballos muertos-"
Óleo s/lienzo   74x65 cms.
Firmado y fechado: R. Casas / 86
Museu Nacional d'Art de  Catalunya, Barcelona
/El interés que últimamente despierta la pintura taurina queda demostrado con la reciente adquisición de esta obra a la 'Galería French & Company' de New York, en la cantidad de 410.000 euros, suscribiendo el museo catalán un crédito financiero para esta compra/.


Fue el general Primo de Rivera -durante su Dictadura- quien, modificando el vetusto Reglamento Taurino, obligó a cubrir con petos los caballos de picar, evitando las carnicerías que se provocaban continuamente en el tercio de varas.



MANUEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ "Manolete" (1917-1947)
-Fotografía de un pase de muleta-
/Nieto de torero e hijo de un matador de toros de su mismo nombre, se distinguió en los ruedos -además de por su personalidad seca y austera- por la suerte del volapié, ejecutando el cual ante el toro "Islero" de la ganadería de Miura, hallaría la muerte la tarde del 28 de agosto de 1947./






"Cogida del diestro ISRAEL LANCHO"
-Fotografía de Gorka Lejarcegi (El País)-
27 mayo 2009 / Feria de San Isidro, Madrid

La muerte, siempre presente en nuestra discutida "fiesta nacional", tiñe de rojo el albero, entre el fulgor de las lentejuelas de los trajes de luces y los colores de la bandera de España.


CARLOS VÁZQUEZ ÚBEDA (1869-1944)
"El torero herido"
Óleo s/lienzo   210x145 cms.
Firmado: Carlos Vazquez
Colección privada
/Este artista, natural de Ciudad Real, fue discípulo de Carlos de Haes en la Escuela Especial de Pintura de Madrid, y con esta obra obtuvo Medalla de Primera Clase en la Exposición Nacional de 1910/.


Sin haber asistido nunca a una corrida de toros, un pintor del vecino país galo, se sintió atraído por la tragedia que envolvía a esta fiesta; hijo de un alto funcionario de Justicia, Manet abandonó pronto los estudios de ingreso en la Escuela Naval, para dedicarse al dibujo y a la pintura, llegando a ser uno de los iniciadores del impresionismo europeo.

EDOUARD MANET (1832-1883)
"Torero muerto"
Óleo s/lienzo   76x153 cms.
Pintado sobre 1864
National Gallery of Art, Washington (USA)
/Este medio cuadro está inspirado en "Soldado muerto" -erróneamente atribuído a Velázquez- y fue pintado por Manet un año antes de asistir a su primera corrida; incurrió en error de proporciones en las figuras de toreros y toro, recibiendo mordaces críticas cuando se exhibió, lo que motivó que el pintor cortara en dos el lienzo. La parte superior cuelga hoy en la Colección Frick de Nueva York, donde un toro negro domina la escena, no dejando a los subalternos socorrer al diestro, caído y mortalmente herido en esta otra mitad del cuadro, donde -debido a su desconocimiento del tema- pinta en la mano rígida del torero muerto, una muleta del color que correspondería al capote./



EDUARDO NARANJO MARTÍNEZ (Monesterio -Badajoz-, 1944)
"Traslado del maestro"   -Serie 'Tauromaquia'-
Grabado a punta seca, prueba de taller
Huella   49x63 cms.
Firmado: E. Naranjo / 95
Sala Ansorena (X-2008), Madrid
/El autor, conocido internacionalmente por su serie "Poeta en Nueva York", posee el 'Premio Nacional de Grabado-1994' y está representado en el 'Museo del Grabado Español Contemporáneo' de Marbella (Málaga)./



ÁNGEL LIZCANO MONEDERO (1846-1929)
"Después de la cogida"     DETALLE
Óleo s/lienzo   234x351 cms.
Firmado en 1877: LIZCANO
Museo del Prado, Madrid
/Este pintor -hijo de librero- con sólo catorce años comenzó sus estudios en la Academia de San Fernando de Madrid, y con veinticinco su arte era tan reconocido que le adquirió un cuadro Amadeo I, rey de España.
A la muerte de su esposa, teniendo el artista cincuenta años, incurrió en depresión; estos trastornos mentales le acompañaron el resto de su vida, hasta su ingreso en el sanatorio mental de Leganés, donde murió/.



DANIEL VÁZQUEZ DÍAZ (1882-1969)
"La muerte del torero"
Óleo s/lienzo   219x274 cms.
Firmado: D Vazquez Diaz (1912)
Museo de Huelva -depósito del C.N. Reina Sofía de Madrid-
/El drama contenido entre los compañeros y amigos del torero fallecido en la lid, sólo queda roto por las plegarias del capellán y el llanto desconsolado de las dos mujeres arrodilladas a los pies del cadáver./


En México, un pintor hijo de español y madre americana, recrea con su peculiar estilo las trágicas escenas que se repiten en las plazas de toros de ambos lados del Atlántico:

JESÚS de la HELGUERA ESPINOZA (1910-1971)
"Llanto a la muerte de Espartero"
/Acompañado de los abatidos miembros de su cuadrilla, que han traído el cuerpo inerte en una parihuela ante el altar de la capilla de la plaza, las desconsoladas mujeres lloran su pérdida mientras un público curioso abarrota los accesos a la estancia./


En otro oratorio y en similares circunstancias, pero con ausencia de mujeres, el sevillano Villegas Cordero pintó durante 17 años en un gran lienzo, la escena que recoge el precio de la fiesta taurina:
《 El cadáver del torero Bocanegra es depositado en la capilla de la Real Maestranza de Sevilla, tras ser corneado de muerte en la corrida homenaje al "Tato".》
/Así figura literalmente la descripción del cuadro en el Museo donde se exhibe. No obstante, la mayoría de entendidos desconocen que aunque fue esa cogida -ocurrida en 1880- la que inspiró al Pintor, la realidad fue distinta y menos romántica: Manuel Fuentes Rodríguez "Bocanegra" falleció muy posteriormente a causa de un desgraciado percance sufrido el 20 de junio de 1889 en la plaza de toros de Baeza, cuando -asistiendo como espectador y siendo reconocido por los aficionados- fue autorizado por la Presidencia del festejo para poner orden como profesional en la novillada para principiantes que se celebraba y que estaba tomando mal cariz, pero al salir al ruedo fue brutalmente corneado por el astado, sin darle tiempo -debido a la obesidad en la que últimamente había incurrido- a refugiarse en el burladero./

JOSÉ VILLEGAS CORDERO (1844-1921)
"La muerte del maestro"
Óleo s/lienzo   330x505 cms.
Museo de Bellas Artes, Sevilla
-procedencia: Albright Knox Art Gallery de Búfalo, New York-
/Pintado entre 1893 y 1910, finalmente fue vendido por su autor en la importante cantidad de 100.000 pesetas -hoy equivalentes a un millón de euros- cuando ya desempeñaba el cargo de director del Museo del Prado, para el que había sido nombrado en 1901, dejando su casa-estudio en Roma para trasladarse a Madrid, y permaneciendo en ese puesto hasta su cese en 1918./



Tan famoso en México como en España y víctima de la 'fiesta', Manolete -muerto a los 30 años- es pintado yacente sobre el féretro, cubierto con el capote de torear, como homenaje del pintor hispano-mexicano Helguera Espinoza, al Califa cordobés:

JESÚS de la HELGUERA
"Muerte de Manolete"   DETALLE
Óleo sobre lienzo
/Oficialmente, el parte médico decía:
《 ... la herida causada por el pitón del toro en su muslo derecho, causó destrozos interesando el triángulo de Scarpa, atravesando por la vena femoral y produciendo gran hemorragia que terminó con la vida del torero a las cinco horas y siete minutos de la madrugada del día 29 de agosto de este año de 1947.》
Sin embargo, recientes investigaciones han descubierto que el óbito se produjo por un error médico, posteriormente ocultado por el corporativismo imperante en la época: el médico de Linares que atendió a Manolete -Dr. Fernando Garrido-, operó y dispuso se le aplicaran transfusiones de sangre, dada la mucha que había perdido, lo que se llevó a efecto. A las pocas horas, el diestro se recuperó, habló con el médico, se fumó un cigarro y aunque débil, estuvo también charlando con los presentes en la enfermería. Entonces llegó el Dr. Giménez Guinea, médico amigo de Manolete y tomando las riendas de la situación, ordenó se suspendieran las transfusiones y se le aplicara un innovador plasma noruego; segundos después de inyectárselo, el torero entró en coma y murió./

Tumba de MANOLETE
-Mausoleo en mármol blanco del escultor Amadeo Ruiz Olmos-
Cementerio de Nuestra Señora de la Salud, CÓRDOBA




EUGENIO LUCAS VILLAAMIL
"Salida de la Plaza de Toros con lluvia"
Óleo s/tabla  29x55 cms.
Firmado: Lucas Villaamil  (c.1885)
Museo Carmen-Thyssen, Málaga
/Con un estilo naturalista, pero dentro del preciosismo con el que gustaba pintar sus cuadros -e inspirado una vez más en Goya-, este autor madrileño nos ofrece una salida del público del coso taurino, pasada por agua./


El bueno de Pepe Denis, pinta en Málaga a primeros del siglo XX, uno de los cuadros costumbristas más conocido y elogiado entre sus conciudadanos:

JOSÉ DENIS BELGRANO
"Después de la corrida"
Óleo s/lienzo   76'5x115 cms.
Firmado: J Denis / Málaga
Pintado sobre 1900
Museo de Bellas Artes, Málaga
/En el céntrico Mesón de la Victoria de la ciudad, el pintor recrea la llegada de la anciana madre de uno de los toreros y otras mujeres, para continuar celebrando la recién terminada corrida -pues aún visten de luces- entre el vino, guitarras y hasta un borracho que vomita en un rincón del patio.
Un picador con los brazos en alto parece recibir a las mujeres, clamando:
"¡el susto ya ha pasado!"./


¿Y mañana?

HORACIO LENGO MARTÍNEZ de BAÑOS (1838-1890)
"Plaza de toros de Málaga"
Firmado: Lengo / 74 - Málaga
Colección privada


Sensibles al drama que los intervinientes en las corridas de toros sufren en sus vidas cotidianas -cual gladiadores romanos de los primeros siglos de nuestra era-, los artistas han pintado una y otra vez, como hemos visto, el alto precio de la fiesta.




PROHIBICIONES HISTÓRICAS
contra la celebración de las Corridas de Toros:

              Alfonso X "El Sabio"...........  año 1215
              Pontífice Pío V ....................          1567
              Felipe V .................................         1704
              Fernando VI ..........................         1754
              Carlos III ...............................         1778 y 1786
              Carlos IV ...............................         1805
              Alfonso XIII ..........................         1900, 1904 y 1908
              II República Española ..........      1931 y 1932
              Generalidad de Cataluña ....      2010

Serán nuestros nietos quienes decidirán si, en una era de comunicaciones por satélite, video-conferencias entre continentes, sondas espaciales que surcan los espacios interestelares buscando otros planetas habitables y operaciones de alta cirujía dirigidas telemáticamente, tiene cabida el anacronismo de ver morir en espectáculo público al hombre y al toro, en un combate llamado "el arte de la lidia".





Núm. 64

13 comentarios:

  1. Me ha gustado. Muy ilustrativa y amena. ENHORABUENA

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Don Cristóbal. Viniendo de Ud. -gran aficionado a nuestra Fiesta Nacional- la felicitación que manifiesta es doblemente valiosa, pero no esperaba menos de su honradez y ecuanimidad. Las siguientes generaciones, independientemente de nuestras opiniones, creo resolverán este dilema. Es sólo cuestión de tiempo. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  3. ¿ Gonzalo , se sabe si la fiesta de los toros tiene algún nexo de unión con los rituales de sacrificio que se le hacían al dios Mitra durante el Imperio Romano ?¿ Puede ésto tener algo que ver con la gran popularidad que gozan los eventos taurinos en toda la Península Ibérica ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La lidia de los toros tiene semánticamente su origen en la palabra griega "tauromaquia": luchar con toros.
      En los arcanos y ocultos ritos a Mitra, se sacrificaba un toro, buey ó uro, pero sin que tuviera lugar lucha alguna.
      Los antecedentes más antiguos de festejos públicos en que participaban toros y humanos -acróbatas masculinos y femeninos- son los de la cultura minoica en la isla de Creta.
      En la antigua Roma, los toros bravos se utilizaron en el Circo como ejercicio de caza entre voluntarios de clase noble que querían lucirse ante el populacho, aunque en la época de las persecuciones religiosas de los siglos II y III, como con otros animales salvajes, se les arrojaban en manadas a los cristianos para que los empitonasen.
      Pero no fué hasta el siglo XII, cuando aparece el encuentro entre el toro y el hombre en la península Ibérica como fiesta pública.

      Gracias, don José, por su participación en estas páginas. SALUDOS

      Eliminar
  4. Observo con satisfacción el numero de visitas que ha tenido tu blog. Es la mejor respuesta a tu buen trabajo de investigación en este campo. ¿Me gustaría saber tu opinión sobre el futuro que el espera a nuestra Fiesta Nacional.? Recibe con un abrazo mi cordial felicitación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querido amigo: Como expongo en el epílogo del artículo, el futuro de nuestras corridas de toros va a depender de la decisión que tomen las tres siguientes generaciones.
      Los "forcados" -en Portugal y California- nos llevan ventaja al haber eliminado la muerte en sus festejos, pero si me apuras, dentro de 200 años ni siquiera será posible pretender la cría de ganado vacuno para alimentación humana, pues el planeta no lo resistiría: un filete de ternera supone un consumo hasta su puesta en la mesa, de CINCUENTA bañeras de agua potable. Por tanto, independientemente del pensamiento ético y racional de nuestros descendientes, algo no encaja...

      Muchas gracias por tu intervención. Un abrazo.

      Eliminar
  5. Me podría decir en qué convento desamortizado se encontraban las columnas que aparecen en el cuadro " Antes de la corrida" de la colección Peñarroya ?

    Gracias. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Según el propietario de la obra -don Cristóbal Peñarroya- las columnas de color rosáceo que figuran pintadas en el patio de cuadrillas del cuadro de Ferrándiz "Antes de la corrida", pertenecían al Convento de la Trinidad (así lo publica en su página de Internet, acompañando dicha información de fotografía con pérgola y columnas de color blanco).
      En consulta efectuada al Catedrático de Historia del Arte de la Facultad de Málaga -don José Miguel Morales Folguera-, nos indica que las columnas rosáceas pertenecían a otro Convento, que antes de la Desamortización de Mendizábal, ocupaba la manzana en la que actualmente se ubican las calles Duque de la Victoria y San Agustín, Clínica Gálvez y edificios adyacentes.

      Gracias por su intervención. SALUDOS

      Eliminar
  6. Tengo un cuadro de manolete pintado en malaga en el 47

    ResponderEliminar
  7. Sin dudas el arte hispano ¡se sabe reconocer! Excelente publicación, se nota el esmero y la dedicación. Me considero una amante del arte español, artistas de gran renombre como David Velázquez, Dalí, Gabino Amaya Cacho entre muchos más. Este blog, también es una piezota de historia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Yetsalie, por el amable comentario que hace sobre nuestro trabajo.
      Observo en su perfil que, aún apasionándole el arte abstracto, respeta y admira el estilo naturalista de nuestros pintores decimonónicos, lo que valoro al ser Ud. tan joven.

      Un cordial SALUDO.

      Eliminar
  8. Buenas tardes, y mis felicitaciones por su blog.

    Quería consultarle, al respecto de Enrique Simonet, si existe boceto, en tamaño inferior y firmado por el mismo autor, de su obra: “El Quite”, dadas las grandes dimensiones de la pintura que conserva el Museo de Málaga. Y al contrario, si existe cuadro en mayores dimensiones de su obra: “La suerte de varas”, siendo en ese caso el que se conoce el boceto a partir del cual el autor pintaría aquel.

    Gracias y enhorabuena, de nuevo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Agradecido por su felicitación.
      De la gran tela "El Quite", terminada por el Pintor en 1897, con la intención de que se expusiera en la Nacional de ese año, y que fue rechazada por la 'Comisión de Admisión' en base a los motivos que se explican en el presente Capítulo, conocemos un boceto al óleo (lienzo 70x47 cms.) de la figura del caballo, en original y difícil postura nunca antes representada. Dicho boceto está sin firmar -algo inusual en Simonet Lombardo (el de la cabeza de Jesús en "Flevit super..." sí está firmado)-, aunque no hay duda de la autoría del maestro por técnica y pincelada.
      Con respecto a "La suerte de varas", que pintó dos años después en lienzo de dimensiones 23x38 cms. y firmado "E. Simonet", no conocemos otra obra que realizara a partir de la que parece ser, más que un boceto preliminar, un apunte de movimientos y color, de perfecta sincronía y correcta escala.

      Comentarios como el presente, enriquecen este trabajo.
      GRACIAS

      Eliminar