miércoles, 10 de junio de 2015

PINTORES DE AGUA DULCE


En Málaga, los alumnos de la Academia que se decantaban por el paisaje, tenían como referente último a don Carlos de Haes, aunque después se subdividieron en grupos, seguidores unos de Muñoz Degrain y los marinistas, de Emilio Ocón. No obstante, las influencias de los tres maestros se hacían notar en todos los discípulos, pues ellos mismos daban ejemplo no aferrándose a una sola temática.


CARLOS de HAES (1826-1898)
"Paisaje con río. Holanda"
Óleo s/lienzo   42x67 cms.
Firmado: C. de Haes / 1862
Sala 'Ansorena' (VII-2014), Madrid







Cuadro anterior
DETALLE



Al ser la ciudad malagueña puerto de mar, era lógico que en su Escuela proliferaran las marinas, pero esto no fue óbice para que desdeñaran vistas en las que el agua dulce se enseñoreara en el cuadro.
La valentía de la paleta de Muñoz Degrain, sumada a su efervescente imaginación, nos sumerge en unos paisajes donde las aguas se muestran con unos colores que parecen imposibles, hasta que la retina se convence de lo que el pintor quiere que veamos.

ANTONIO MUÑOZ DEGRAIN (1840-1924)
"Chubasco en Granada"
Óleo s/lienzo   97x144'5 cms.
Firmado: A.M. DEGRAIN  (1881)
Museo del Prado, Madrid


ANTONIO MUÑOZ DEGRAIN
"El río Piedra"
Óleo s/lienzo   57x87 cms.
Firmado: Muñoz Degrain - 1901
Museo de Bellas Artes de Málaga /donación del autor/


A. MUÑOZ DEGRAIN
"Estanque. Hojas caídas"
Óleo s/lienzo   202x264'5 cms.
Firmado: Muñoz Degrain / 11.XII.1913
Museo de Valencia /donación del autor/


Las aguas se tornan de rosáceas a verdosas, en conjunción y armonía con el resto de la obra, poetizando el resultado en una originalidad que ya se anunciaba cuando envió desde Roma en 1882 su gran cuadro "La inundación", de aguas ocres y limosas, adquirido por el Estado.

Esta obra se inspiraba en la "Tragedia de la riada de Sta. Teresa", inundación ocurrida en Murcia en 1879, y cuyo motivo retomó en 1912 -en esta ocasión con aguas aún más turbulentas y de color rojizo- para su cuadro más conocido sobre esta temática, que donaría al museo valenciano un año más tarde:

ANTONIO MUÑOZ DEGRAIN
"Amor de madre"
Óleo s/lienzo   204x161 cms.
Firmado: Muñoz Degrain
Museo de Bellas Artes de Valencia


Otro de sus cuadros importantes, orgullo del museo malagueño, tambien tiene el agua de un río como protagonista:

A. MUÑOZ DEGRAIN
"El puente de la sultana"
Óleo s/lienzo   124x82'5 cms.
Firmado: Muñoz Degrain / 21-2-1914
Museo de Málaga
/Realizó una réplica  L. 122x79 cms. (Ansorena, IV-1993) más tardía y con la probable intervención de su discípula y amante, Flora López/

En la fotografía de 1915, don Antonio M. Degrain
-de temperamento siempre fogoso-, dando clase de colorido a su alumna favorita, a quien aventajaba en gran número de años y con la que veraneaba en Málaga sin ocultarse. Esta relación, aunque el pintor vivía separado de su esposa, le distanció de su único hijo, que no llegó nunca a aprobarla.
(Cuadros de ella han intentado a veces, hacerse pasar por los del Maestro)



Consecuencia de una personalidad radicalmente opuesta, la serenidad de su discípulo José Nogales -después compañero en la Academia y amigo-, integrado en la naturaleza que le inspiraba, nos ofrece en sus cuadros unas aguas tranquilas, con reflejos tornasolados de un cielo crepuscular que invitan a la reflexión, apartado de todo atisbo de ansiedad:

JOSÉ NOGALES SEVILLA (1860-1939)
"Remanso de un río"
Óleo s/lienzo   31x50 cms.
Firmado: J. Nogales
Colección 'Fernández-Baca', Málaga


Carlos de Haes, tan diferente también a Degrain -en cuanto a que hacía menos concesiones a la imaginación que el valenciano-, insistía con su magisterio en pintar del natural, incluso captando los matices de luz, en cielo y agua, que ofrecieran los paisajes ante los que se situaban (ver Capítulo núm.33: "Cantales y ACANTILADOS").

CARLOS de HAES
"Sendero al Ercina, Picos de Europa"
Óleo s/lienzo   45'5x65 cms.
Firmado: C. de Haes  (1874)
Colección particular, Málaga
Lago ERCINA (Covadonga)
-aspecto actual-
/Fotografía efectuada tras el deshielo, como en la toma del anterior cuadro pintado siglo y medio antes.
Se aprecia que el nivel del agua ha retrocedido sensiblemente al desaparecer el dique de la mina Buferrera (1848-1979), que embalsaba las aguas que ahora se pierden por el sumidero./



Siguiendo las enseñanzas de este insigne Maestro, y lejos de las espectaculares vistas nocturnas con reflejos de luna de Muñoz Degrain o Gómez Gil, otros tres pintores de la misma Escuela se atreven en una naturalista descripción oscura de las aguas lacustres y fluviales, con resultados sorprendentes.

XAVIER CAPPA MUÑOZ (1856-1909)
"Laguna negra -La Ercina-"
Óleo s/tabla   18x29 cms.
Firmado: X Cappa
Colección particular, Málaga







                     
Lago ERCINA
-fotografía actual-
/Un cielo nublado transmite
oscuridad y aparente negrura
a las poco profundas aguas/.


JOSÉ PONCE PUENTE (1862-1931)
"Paisaje del Darro"   DETALLE
Óleo s/lienzo   93x182 cms.
Firmado: J. Ponce
Colección particular, Málaga
/Este singular cuadro -de oscuras y doradas aguas- estuvo más de un decenio a la venta en la tienda de antigüedades "El Martinete", en la plaza de San Pedro Alcántara de Málaga, muy ennegrecido por oxidación de los barnices, hasta que fue rescatado por un coleccionista que, mediante una intervención conservadora, lo sacó a luz en toda su belleza./





















FEDERICO FERRÁNDIZ
(1870-1957)
"Tajo de Ronda"
Óleo s/lienzo   190x105 cms.
Firmado: F. Ferrandiz / Málaga 1892
Universidad de Córdoba
-depósito del Museo del Prado- 
/El hijo de don Bernardo,
especializado en la pintura
de paisaje, describió en
este cuadro el curso en sombras del río Guadalevín
en Ronda, con el puente
y la ciudad a contraluz./














"Retrato de FEDERICO FERRÁNDIZ TERÁN"
Dibujo de Charles Yriarte (1832-1898)
Grafito s/papel   24'4x19 cms.
Firmado y titulado -Colección Comba-
Fogg Art Museum, Cambridge (EE.UU.)



En una estética más luminista, el también malagueño José Lupiáñez -discípulo de Carlos de Haes- marchó a Madrid a raiz de la crisis finisecular que sufrió Málaga y se especializó en paisajes de los alrededores de la Capital, concurriendo con ellos en tres ocasiones a los certámenes nacionales.

JOSÉ LUPIÁÑEZ CARRASCO (1864-1938)
"Arroyo en El Paular (Guadarrama)"
Óleo s/lienzo   50x70 cms.
Firmado: José Lupiañez / 1909
Colección particular, Málaga


Con notable preferencia por la temática fluvial y lacustre, José Ponce  
-avanzada su trayectoria artística- aclaró los colores de su paleta, asociando los tonos terrosos con otros más luminosos, imprimiendo así a sus últimas obras la serenidad y armonía adquiridas tras muchos años de ejercicio como pintor y docente:


 JOSÉ PONCE PUENTE 
"Aguas tranquilas"
Óleo s/lienzo  65x92 cms.
Firmado: J. Ponce.
Colección particular, Málaga 


El marinista Fernández Alvarado, maestro en la descripción de bravías olas y azules o verdosas aguas de mar, sosiega su paleta en una pequeña tabla demostrando también su dominio de las aguas fluviales:






JOSÉ FERNÁNDEZ ALVARADO
(1865-1935)
"Remanso de un río"
Óleo s/tabla   23x34 cms.
Firmado:
j.fernández Alvarado / 87
Colección 'Fernández-Baca', Málaga




Practicante de las enseñanzas de Carlos de Haes, Murillo Carreras tomaba apuntes de paisajes "a plain air". Don Rafael fue profesor de la Academia malagueña desde 1905 y luego Director del Museo Provincial, cargo que ejerció hasta 1942.
El problemático taponamiento del estuario del río Guadiaro -término de Sotogrande (San Roque)- en su salida al mar, provocado por los temporales de Levante, viene produciéndose de antiguo, como demuestra este pintor en su toma de principios del siglo XX.

RAFAEL MURILLO CARRERAS (1868-1962)
"Desembocadura del Guadiaro"
Óleo s/lienzo   27x40'5 cms.
Firmado: Murillo Carreras 
Colección particular, Málaga 

    




    -fotografía actual-
    Barra de arena impide 
    el natural desagüe,
    estancando el tramo 
    final del río.



Otro destacado paisajista y compañero de la misma Escuela, Guillermo Gómez Gil, imprime un toque de maestría en el color, al pintar la corriente del río andaluz por excelencia:









   G. GÓMEZ GIL (1862-1942)
   "Guadalquivir"
   Óleo s/lienzo   19'5x26 cms.
   Firmado: G. Gomez Gil
   Galería F.DURÁN, Madrid










GUILLERMO GÓMEZ GIL
"Molino en Alcalá de Guadaíra"
Óleo s/lienzo   90x120 cms.
Firmado: G. Gomez Gil / 920
Galería DURÁN, Madrid





Enrique Simonet ('el Sorolla de la pintura malagueña'), hace gala de sus dotes para transmitir luminosidad a todo lo que pinta, y en sus paisajes el agua no es una excepción:

ENRIQUE SIMONET LOMBARDO (1866-1927)
"Cascada de la Hiruela"
Óleo s/lienzo   70x90 cms.
Firmado: E. Simonet
Colección familia Simonet, Madrid


ENRIQUE SIMONET LOMBARDO
"Arroyo del Paular"
Óleo s/lienzo   100x120 cms.
Firmado: E. Simonet
Colección particular, Málaga


ENRIQUE SIMONET LOMBARDO
"Estanque del Paular"
Óleo s/lienzo   71x49 cms.
Firmado: E. Simonet / El Paular
Colección 'Fundación Málaga'



















ENRIQUE SIMONET LOMBARDO
"Dobles chopos en el estanque"
Óleo s/lienzo   62x44 cms.
Firmado: E. Simonet   (c.1923)
Colección privada



Por la Escuela de Paisajistas, instaurada por la 'Academia de San Fernando de Madrid' en el Monasterio de Santa María del Paular, y de la que fue director don Enrique Simonet Lombardo, pasaron la mayoría de los pintores de esa especialidad, entre ellos el hijo de uno de los fundadores de la que llegó a ser afamada institución malagueña de pintura:

FEDERICO FERRÁNDIZ TERÁN
"Monasterio de El Paular"
Óleo s/lienzo   42x62 cms.
Firmado: F. Ferrandiz / 1921
Colección 'Castillo Torreblanca', Málaga




Junto a sus marinas con vistas de la bahía y puerto de Málaga, Enrique Florido exponía en los escaparates de las tiendas de calle Larios, paisajes terrestres con un río como protagonista, todo ello muy del gusto de su clientela, que reconocía las vistas recreadas en los cuadros y que el pintor ofrecía a unos precios modestos, al alcance de la clase media malagueña que no podía acceder a las obras de las firmas consagradas.

ENRIQUE FLORIDO BERNILS (1861-1929)
"Paisaje con río"
Óleo s/lienzo   55x85 cms.
Firmado: E. Florido
Colección particular, Málaga






  
   ENRIQUE FLORIDO
   "Molino de Alcalá de 
   Guadaíra"
   Óleo s/lienzo   42x68 cms.
   Firmado: Florido
   Subasta 'Modigliani / 
   Cajamar' (IX-2007), Málaga



Tan magníficos antecedentes, derivaron en una secuela de paisajistas que, nacidos a principios del siglo XX, perfeccionaban la técnica con la que pintar las masas de agua dulce, a fuerza de múltiples y reiterados ejercicios intentando acercarse a la perfección y alejándose de la fotografía.

J. EUGENIO MINGORANCE NAVAS
(1906-1979)
-Ejercicio de toma para "Río de México"-
Óleo s/lienzo pintado en 1969
Firmado: Mingorance
Colección familia del Pintor

JUAN EUGENIO MINGORANCE NAVAS
                                                          "Río de México"    (c.1969)
                                                          Óleo s/lienzo   46x65 cms.
                                                              Firmado: Mingorance
                                                       Colección particular, Málaga
/Este pintor -perteneciente a la Escuela Malagueña y después formado en la 'Academia de Paisajistas del Paular'-, tuvo que abandonar España por motivos políticos y emigró a América, llevando consigo unos conocimientos que desparramó en aquel continente, creando una corriente pictórica que influyó hasta en los grandes maestros mejicanos./


Esta breve exposición es una muestra de que la Escuela Malagueña de Pintura, llegó a 'tocar todos los palos' sin encasillarse en una determinada especialidad, intentando ofrecer a una sociedad local, la variedad que hiciera nivelar la oferta con la escasa demanda; pero Málaga por sus condicionantes económicos de finales del XIX, no estaba preparada para que de ella vivieran varias decenas de artistas.







Entierro en Sevilla
del pintor malagueño
ANDRÉS PARLADÉ HEREDIA
(1859-1933)

-Foto "Olmedo"
(15 octubre 1933),
Revista BLANCO Y NEGRO-

Por eso el profesor de Historia del Arte, Dr. Francisco José Palomo Díaz, nos dice acertadamente: "el artista que aquí se quedó, fue insolvente de por vida y murió pobre".
De entre ellos don Emilio Ocón, que -a pesar de ser un puntal en la Escuela- cuando falleció dejó a su familia en tan delicada situación económica, que sus compañeros hubieron de abrir una suscripción para hacer frente a los gastos del sepelio, tal como había hecho Ferrándiz a la muerte de Bracho Murillo.

La diosa Fortuna, con escasísimas excepciones, no acompañó a la excelencia de nuestros artistas.



Núm. 48




8 comentarios:

  1. Por retratos de familia tenía noticia del fotógrafo malagueño Álvaro Cappa Muñoz, pero ignoraba que tuviese un hermano pintor de esta escuela. Hoy existe un periodista Aurelio Cappa: quizá descienda de ellos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo también conocí en los años setenta a un extraordinaro dibujante -Federico Cappa-, y no dudo de la ascendencia de sus genes, pues dibujar y pintar es un don innato.
      Xavier Cappa tenía un hermano pintor y fotógrafo llamado Álvaro, que tuvo estudio en c/Santa María, 8 de Málaga.
      Curiosamente, en el cuadro conservado en el Museo Municipal
      (óleo s/tabla 60x50 cms. "En la antesala")
      claramente se observa que han tenido lugar anteriores manipulaciones de firma, la última de las cuales por error, ha dejado una A -creyendo que era de su hermano Álvaro- en vez de la X correspondiente a la inicial con la que firmaba Javier.
      Esta observación ha pasado inadvertida en cuantas descripciones se han hecho de este cuadro en la bibliografía especializada.

      Gracias por su participación en estas páginas, don Íñigo. SALUDOS

      Eliminar
  2. Hola que tal un saludo tengo una pintura de j e mingorance qepd es un desnudo femenino alguien podria ayudarme a identificar si es original de antemano gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hasta ahora, JUAN EUGENIO MINGORANCE no ha sido falsificado. Durante su trayectoria artística española y americana, su firma fue homogénea -en rojo o negro- con característica inclinación de 45° hacia arriba y a derecha, con únicas modificaciones en la M inicial de "Mingorance" -3 ó 2 palos indistintamente-.
      Si después de verificar su firma, comparándola con las de las obras expuestas en los Capítulos 48 y 60 de este trabajo y las variaciones antes apuntadas, sigue teniendo dudas, envíenos su e-mail a través de COMENTARIO para contactar con Ud. y, después de recibir fotografía de su cuadro, comunicarle nuestra opinión.

      SALUDOS.

      Eliminar
  3. Estimado Gonzalo:

    Me llama la atención, desde un punto de vista critico-constructivo, que no se dedique en un trabajo tan instructivo y específico como el suyo, un artículo o apartado que haga referencia concreta a esas mujeres del XIX que también aportaron al Arte "su pincelada". Aquellas que sirvieron en muchas ocasiones de colaboradoras necesarias, inspiradoras y soporte artístico de sus maestros..., en definitiva: PINTORAS..., y que, independientemente del grado de complicidad entre ambos, se las ha relacionado aún más con el efecto de la hiedra... Ellas son como ese muro fuerte que sustenta y alza a la planta..., y que cuanto más frondosa crece ésta, menos visible lo hace.
    Tenemos el clarísimo ejemplo de pintoras dentro de esa sombra que intentaron luchar en pro de la emancipación de su más que demostrado talento. ¡¡¡ Vale ya de pintar flores, abanicos y anatomías de bebés como únicos "temas adecuados" para ellas...!!! Querían ser Pintoras y ganar premios y medallas... En definitiva: ser reconocidas en igualdad. Que desecharan esa incómoda condescendencia para con ellas y no usurparan más sus méritos. Siendo testimonios perspicuos nombres tales como Antonia Bañuelos, María del Rosario Weiss (ayudante de Goya), Rosa Bonheur...
    Concretamente, y viene muy al caso, la pintora malagueña mencionada por usted en este artículo Flora López de la que, quitando su relación amorosa con Muñoz Degrain y algún error por mezcla y confusión de autoría o ayudas mutuas entre maestro y discípula, poco más encuentro sobre ella. Si por favor pudiese aportar más conocimiento sobre la vida y méritos de artistas como ella, sobre todo, porque además, es pintora malagueña del siglo XIX, le quedaría muy agradecida.
    Igualmente me reitero al animarle a ampliar su valiosa obra introduciendo algún nuevo capítulo sobre ELLAS..., animando así a que el Arte y los futuros coleccionistas o mecenas apuesten también por sus obras sin tener en cuenta otra circunstancia que no sea la calidad de las pinturas.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. La artista a que se refiere -FLORA LÓPEZ CASTRILLO (1878-1948)- tiene obra en la Colección Nacional del Prado (actualmente en depósito en la Universidad Complutense de Madrid) y otra expuesta en el Museo de La Aduana de Málaga.
    Y en el 'Carmen-Thyssen' de esta ciudad se muestra
    "El baño de las ninfas"
    Óleo s/lienzo 76x93 cms.
    que, aunque esté firmado por Muñoz Degrain (c.1915), destacados especialistas aceptan la colaboración de Flora -íntima amiga del Maestro- en la composición central de la obra, donde mujeres desnudas se bañan en un río a la luz de la luna.

    Respecto a su acertado comentario sobre la escasa presencia de mujeres pintoras en la Málaga del XIX -y en lo concerniente al devenir histórico de esa Pintura, que es lo que me compete- le expongo a continuación datos de los que Ud., con la perspicacia que denota en su intervención, deduzco podrá sacar conclusiones:
    Bernardo Ferrándiz, que en 1878 presentó su segundo proyecto de reforma docente en la Escuela de Bellas Artes malagueña, a la vez que ampliaba su cátedra de 'Colorido y Composición', se ofreció a regentar la recién creada "Clase de Señoritas" en sus dos secciones: 'Dibujo de adorno' y 'Dibujo del natural y pintura de floreros'. De esta clase quedó acordado se haría cargo Antonio Galbien, a la vuelta de su viaje a París. Mientras, en octubre de 1878 fue nombrado Ayudante de dicha "Clase de Señoritas" el que había sido profesor de 'Dibujo lineal y de figura' en la Escuela de Jerez de la Frontera, don José María Bracho Murillo, recomendado a Ferrándiz por el Marqués de la Paniega (Presidente de la Academia).
    En 1880, ante la segunda ausencia de Galbien, que sin avisar marchó a Roma, la titularidad de dicha clase fue otorgada oficialmente a Bracho Murillo, que falleció en junio de 1882. Vacante la plaza, en noviembre de 1884 se nombró Ayudante a Leonardo Camps y en 1895 tomó la dirección de la misma una mujer: Emilia Galbien (única profesora en la Escuela de Málaga).
    Aunque por dichas clases -desde 1878- pasaron cientos de alumnas, a duras penas encontramos el nombre de alguna de ellas entre los pintores conocidos de la época.

    De lo expuesto, llegará Ud. a coincidir conmigo en que la sociedad finisecular malagueña no estaba por la igualdad entre géneros, ni siquiera en algo tan sensible como el Arte.

    Muy agradecido por su atenta y culta reivindicación.

    ResponderEliminar
  5. Gran trabajo, me ha encantado de poder leerlo y he llegado de casualidad, pues buscaba información sobre mi bisabuelo Antonio Muñoz Degrain, he aprendido cosas que no sabia, y se lo agradezco de corazón,, Soy un feminista convencido y pensar cuantas capacidades hemos desaprovechado a lo largo de la historia por miedo a competir con ellas, cuando ellas solo demandan igualdad! Que cantidad de injusticias, espero esto cambie pronto pus me temo que hay todo un movimiento de extrema derecha que quiere volver a la caverna!! Un saludo Gonzalo desde Madrid,,,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Su bisabuelo don Antonio, junto a Bernardo Ferrándiz (paisano y amigo), fue cofundador de la Escuela Malagueña de Pintura, impartiendo en la Academia un extenso y fructífero profesorado que generó el reconocimiento que le profesa Málaga, por lo que el Museo de La Aduana de esta ciudad, dedica a su obra toda una sala. En ella se puede contemplar una de sus mejores obras: "Ecos de Roncesvalles", magnífica secuela de aquellos primeros apuntes 'a plain air' que tomó en las sierras que encajonan al río Guadalhorce, tal como queda gráficamente descrito en el Capítulo 22:《 Caminito del Rey 》.

      GRACIAS por su atento Comentario.

      Eliminar